Girona y el tramo 4 del Grand Tour de Catalunya

El Tramo 4 del Grand Tour de Catalunya combina naturaleza, historia y arte: volcanes dormidos en la Garrotxa, calles medievales con encanto, el universo surrealista de Dalí y la experiencia única de volar en globo al amanecer sobre un paisaje inolvidable. ¡Te encantará!
¿Qué es el Grand Tour de Catalunya?
El Grand Tour de Catalunya es una de las rutas más inspiradoras de España: un itinerario circular de más de 2.000 km diseñado para recorrer en coche y descubrir, a tu ritmo, lo mejor de Cataluña. Puede realizarse completo en 13 etapas o dividirse en cinco tramos más cortos, de entre 5 y 7 días cada uno, siempre adaptables a cada tipo de viajero.
En la página del Grand Tour de Catalunya encontrarás muchísima información para organizar cada tramo a tu aire. Y si lo prefieres, puedes contactar con alguna agencia local colaboradora para que diseñen el itinerario perfecto para ti.
Es la tercera vez que realizamos uno de los tramos, y te aseguro que es la mejor manera de descubrir la Cataluña más auténtica: gastronomía, rutas en plena naturaleza, pueblos con encanto y propuestas culturales para todos los gustos.
Nosotros recorrimos en esta ocasión el Tramo 4: de La Seu d’Urgell a Figueres, centrando buena parte del viaje en la provincia de Girona. Un tramo que combina naturaleza volcánica, pueblos medievales, monasterios románicos y el universo surrealista de Dalí; una combinación perfecta para una escapada en familia. Y, como colofón, podrás vivir la experiencia más mágica de todas: sobrevolar en globo al amanecer los volcanes de la Garrotxa, contemplando desde el cielo un paisaje que se quedará grabado para siempre en la memoria.
A continuación, te cuento nuestro itinerario día a día, con recomendaciones y experiencias que harán que quieras preparar tu próxima escapada. ¿Te vienes?
Día 1 – Girona: historia milenaria y gastronomía local
Girona me sorprendió muchísimo. No esperaba encontrar una ciudad con aire medieval y, al mismo tiempo, un ambiente tranquilo y cosmopolita: con pequeñas plazoletas llenas de cafeterías y un centro histórico muy bonito y bien cuidado. Se sentía como un pueblo grande en lugar de una capital de provincia, y eso me gusta.
Qué ver y hacer en Girona
1. Casco Antiguo y Barrio Judío (El Call)
Pasear por las estrechas calles empedradas del casco antiguo es como retroceder en el tiempo. El Barrio Judío, conocido como El Call, es uno de los mejor conservados de Europa. No te pierdas el Museo de Historia de los Judíos, ubicado en el Bonastruc ça Porta, que ofrece una visión profunda de la vida judía medieval en Girona.
No te pierdas este Free tour de los misterios y leyendas de Girona
¿Sabías qué?
Girona es reconocida mundialmente como un destino ciclista de élite. Profesionales como Lance Armstrong eligieron la ciudad como su base de entrenamiento debido al clima favorable, carreteras tranquilas y paisajes variados. La ciudad cuenta con una infraestructura adaptada para ciclistas, incluyendo tiendas especializadas como la impresionante Velodrom en un antiguo teatro, rutas señalizadas y hasta cafeterías
2. Catedral de Girona
Con su impresionante fachada y escalinata barroca, la Catedral de Girona es un icono de la ciudad. Su nave central, la más ancha de las catedrales góticas, alberga el famoso Tapiz de la Creación.
3. Baños Árabes y Sant Pere de Galligants
Los Baños Árabes, inspirados en los hammams musulmanes, ofrecen una atmósfera tranquila y misteriosa. Cerca de allí, el Monasterio de Sant Pere de Galligants, de estilo románico, es otro lugar de interés histórico.
4. Museo del Cine
Este museo alberga una de las colecciones más completas de objetos relacionados con la historia del cine, desde cámaras antiguas hasta carteles de películas clásicas.
Y hablando de cine, ¿sabías que Girona ha sido escenario de Juego de Tronos? Si eres fan de la serie no puedes dejar de hacer este Free Tour por la Gerona de Juego de Tronos.
5. Puentes sobre el río Onyar
Los coloridos edificios que bordean el río Onyar y sus puentes es quizá la imagen más característica de la ciudad. Las vistas son muy bonitas.
6. Saborear su gastronomía
Gracias al famosísimo restaurante El Celler de Can Roca, Girona ha ganado mucha importancia a nivel gastronómico y es un buen lugar para saborear las propuestas culinarias de los hermanos Roca en sus diferentes establecimientos:
- El Celler de Can Roca. El buque insignia, con 3 estrellas Michelin. Considerado uno de los mejores restaurantes del mundo.
- Rocambolesc. Heladería creativa fundada por Jordi Roca, famosa por sus helados y postres innovadores.
- Casa Cacao. Hotel boutique con una chocolatería y cafetería especializada en cacao, ideal para brunch o desayuno.
- Restaurant Normal. Cocina catalana contemporánea en el centro de Girona.
- Vii – Bar de vinos y platillos. En la Plaça del Vi, inspirado en el bar Roca de los años 70, ofrece tapas tradicionales y vinos naturales.
- Hotel Esperit Roca. Hotel de 4 estrellas con vistas panorámicas y oferta gastronómica propia.
Además de los anteriores, no puedes dejar de probar los típicos xuixos, un dulce típico con masa cilíndrica de brioche rellena de crema pastelera, frita y cubierta de azúcar. Están deliciosos!
Y mi recomendación para comer bueno, bonito y barato es Casa Marieta, un restaurante con más de 130 años de historia que forma parte del alma de la ciudad. El trato además fue magnifico.
Donde dormir en Girona
ALOJAMIENTOS RECOMENDADOS EN GIRONA:
Hotel Carlemany €€Este fue nuestro alojamiento. Moderno, céntrico y práctico para empezar el viaje. Está en plena calle comercial y hay un aparcamiento público justo debajo – el hotel ofrece tarifas especiales para el parking. Además la comida de su restaurante está muy buena!
Hotel Nord 1901 €€€Bonito hotel boutique en pleno centro histórico, además tienen piscina exterior
Ferreries Boutique Apartment €€Apartamento bonito y muy bien ubicado ideal para familias.
Hotel BESTPRICE Girona €Hotel económico y funcional muy cerca de la estación de tren
Día 2 – Garrotxa: volcanes y bosques de cuento
La segunda jornada la dedicamos a la Garrotxa, una comarca única donde la naturaleza es protagonista absoluta.
Besalú
En el camino de Girona a Olot pasarás por dos de los pueblos más bonitos de la Garrotxa. El primero es Besalú, considerado uno de los pueblos medievales más bellos de Cataluña. Su puente románico del siglo XI sobre el río Fluvià es una de las imágenes más icónicas y fotogénicas de la región.
Sabías qué?… Besalú ha sido escenario de películas y series, como El Perfume.
Aquí podrás visitar el barrio judío y mikvé (baño ritual judío único en la península, descubierto en 1964), el monasterio de Sant Pere y la iglesia de Sant Vicenç.
Castefollit de la Roca
Desde la carretera ya podrás avistar las impresionantes vistas de Castellfollit de la Roca, ubicado sobre una colada basáltica de 50 metros de altura y más de un kilómetro de longitud. Este escarpado acantilado se formó por dos coladas de lava, que han quedado al descubierto gracias a la erosión del río que pasa junto a él
Curiosamente es uno de los pueblos más pequeños de Cataluña (menos de 1 km²), y cuando paseas por su calle principal tienes la sensación de caminar al filo del abismo. El pueblo en sí no tiene mucho que ver, salvo el mirador al final del pueblo con vistas a los valles del Fluvià y la iglesia de Sant Salvador.
Desde este punto fuera del pueblo podrás observar mejor toda la panorámica.
Espai Cràter (Olot)
Olot es el punto de entrada a la mayoría de las rutas de La Garrotxa, y un buen lugar para conocer más sobre el origen volcánico de la zona es el Espai Cràter. Especialmente si vas con niños, te recomiendo visitar este centro de interpretación: podrás aprender de forma interactiva cómo se forma un volcán, cómo se comporta una erupción y cómo estos fenómenos han moldeado la geografía de La Garrotxa
Parque Natural de La Garrotxa
La Zona Volcánica de la Garrotxa es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la península ibérica. Cuenta con más de 40 conos volcánicos y una veintena de coladas de lava que modelaron el territorio entre 700.000 y 11.000 años atrás. Aunque los volcanes están extinguidos, todavía se aprecian cráteres, coladas petrificadas, paredes basálticas y pueblos levantados con piedra volcánica.
Tierra áspera, rota y de mal pisar” es el significado catalán de la Garrotxa,
El volcán Croscat, que visitamos, es el más grande de la península y tiene un corte en forma de herradura que deja al descubierto su interior, como un libro de geología abierto. Otros volcanes emblemáticos son el Santa Margarida, con una ermita en medio del cráter, y el Montsacopa, situado sobre la ciudad de Olot.
La última erupción se produjo hace unos 11.500 años, y gracias a ello hoy la zona goza de suelos fértiles que han dado lugar a una gastronomía única: la llamada cocina volcánica de la Garrotxa.
- 1. Ruta de las Grederas del Croscat (Itinerario 15)
- • Distancia: 2,9 km (ida y vuelta)
- • Duración: 40 minutos
- • Dificultad: Fácil
- Esta ruta circular permite observar las impresionantes paredes del volcán y sus afloramientos geológicos. Es una opción ideal para familias y principiantes.
- 2. Ruta Circular Volcán Croscat – Santa Margarida
- • Distancia: 13,4 km
- • Duración: Aproximadamente 4 horas y 15 minutos
- • Dificultad: Difícil
- Esta ruta circular conecta los volcanes Croscat y Santa Margarida, pasando por la Fageda d’en Jordà. Ofrece vistas panorámicas y una experiencia completa del paisaje volcánico.
- 3. Ruta Volcán Croscat – Santa Margarida – Fageda d’en Jordà
- • Distancia: 12,7 km
- • Duración: 4 horas y 30 minutos
- • Dificultad: Media
- Esta ruta combina la visita a los volcanes Croscat y Santa Margarida con un paseo por la famosa Fageda d’en Jordà, un bosque de hayas asentado sobre una colada de lava.
La Fageda d’en Jordà
Muy cerca del inicio de las rutas de los volcanes se encuentra La Fageda d’en Jordà, un hayedo que crece sobre lava y que parece sacado de un cuento. Pasear entre hayas, con la luz filtrándose entre las copas, fue uno de los momentos más mágicos del viaje. Si puedes visitarlo en otoño será una imagen difícil de olvidar.
Este bosque es especialmente conocido en Cataluña por el famoso poema de Joan Maragall, que los niños aprenden en primaria, y habla precisamente de su belleza.
- • Restaurante Can Xel: Entre la fageda y el comienzo de las rutas del parque natural está este restaurante referente de la cocina volcánica. Hay menús diarios, y la relación calidad/precio es inmejorable.
Santa Pau
En pleno Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, rodeado de volcanes y hayedos, se encuentra Santa Pau, un pueblo medieval precioso.
Santa Pau es famoso por sus fesols (judías) de Santa Pau con D.O.P., pequeños y muy sabrosos, son protagonistas de muchos platos locales. Debes probarlos!
Aquí podrás ver el castillo de Santa Pau, de origen medieval, su plaza Mayor porticada y es también buen lugar para alojarse y hacer las rutas cercanas al volcán de Santa Margarida o la Fageda d’en Jordà.
- • Hotel y restaurante Cal Sastre: Una casa del S.XV con mucha historia en pleno casco antiguo, aquí pasamos una noche. Cuenta también con un restaurante en la plaza porticada.
Día 3 – Vuelo en globo y Ripoll
El tercer día comenzó con una experiencia inolvidable: un vuelo en globo con Vol de Coloms sobre los volcanes de la Garrotxa. Ver amanecer desde el aire, en silencio, con los Pirineos al fondo, es un recuerdo difícil de olvidar.
Volar en globo en La Garrotxa
Una de las experiencias más mágicas que vivimos en La Garrotxa fue volar en globo con Vol de Coloms. Despertar al amanecer y ver cómo los globos se elevan suavemente mientras la luz ilumina los volcanes y los bosques es simplemente impresionante. Además, las vistas panorámicas permiten descubrir rincones que desde el suelo pasarían desapercibidos.
Vol de Coloms es una empresa con más de 20 años de experiencia en vuelos en globo. Sus instalaciones son modernas y toda la experiencia, de principio a fin, nos pareció impecable.
¿Cómo es la experiencia de volar en globo en La Garrotxa?
Llegamos en torno a las 6:30 de la mañana (en septiembre) y, mientras preparaban los globos, pudimos disfrutar de un café y un dulce gratuito. El espacio cuenta con enormes ventanales desde los que, sin pasar frío, puedes ver cómo van inflando los globos. La emoción y los nervios en ese momento son inevitables.
Al llegar la hora de subir a bordo, te asignan tu lugar en la cesta y dan algunas indicaciones básicas. No hay que preocuparse: los pilotos tienen muchísima experiencia y transmiten mucha seguridad, incluso con alguna que otra broma que relaja el ambiente 😉.
La sensación de tranquilidad y libertad, flotando sobre un paisaje de verdes intensos y formas volcánicas, es difícil de describir: parece que el tiempo se detiene. Poco a poco ves cómo sale el sol desde el Mediterráneo y cómo van cambiando los colores del horizonte.
Durante el vuelo brindamos con cava rosado y coca de chicharrones. A partir de ahí, solo queda dejarse llevar por el viento, ¡y nunca mejor dicho! No pienses que el globo vuelve al lugar del que ha despegado. Es el viento el que nos va guiando, así que los aterrizajes suelen hacerse sobre campos despejados, siempre en espacios donde no hay cultivo. Tuvimos unas condiciones de vuelo inmejorables, recorrimos bastantes kilómetros y el aterrizaje no fue tan “movido” como algunos contaban. No haré spoilers.
Una vez en tierra, esperamos a que recogieran todo y nos vinieron a buscar para regresar al punto de partida. Y lo mejor: allí nos esperaba un increíble desayuno de payés, con pan tumaca, embutidos, quesos, vino en porrón y hasta fesols con butifarra. Compartimos mesa y anécdotas con los demás pasajeros y fue un momento muy especial.
Algo que me encantó es que Vol de Coloms es de las pocas empresas cuyos globos están adaptados a personas con movilidad reducida. Cuentan con sillas con cinturón para viajar totalmente sentados. En nuestro vuelo, por ejemplo, iba una señora mayor en silla de ruedas a la que su familia le había regalado esta experiencia. Me pareció maravilloso.
Sin duda, volar en globo en La Garrotxa es una manera única de conectar con la comarca y añadir un recuerdo espectacular a tu ruta.
Recomendaciones para volar en globo
- • Lleva ropa de abrigo. Aunque sea verano o principios de otoño, a primera hora de la mañana suele refrescar.
- • Viste calzado y ropa cómoda. Tendrás que “saltar para entrar en el cesto”, y en el aterrizaje es posible que acabes en un campo con barro, así que mejor no llevar tacones o calzado delicado.
- • Lleva tu cámara, y si tienes, un teleobjetivo para capturar paisajes lejanos.
Ripoll
Conocida como la cuna de Cataluña, Ripoll es un lugar clave en la historia del país. Especialmente importante es el Monasterio de Santa María de Ripoll, fundado en el siglo IX por el conde Wifredo el Velloso. Su portada románica, la “Biblia en piedra”, es una obra maestra del románico europeo.
- • Restaurant cafè Canaules: un encantador restaurante con auténtica cocina catalana.
Mas El Mir
Aunque Mas el Mir es un alojamiento y no un plan en sí, tenía que dedicarle unas líneas a uno de los lugares más auténticos en los que nos hemos alojado. Forma parte de lo que busca el Grand Tour de Catalunya: esa conexión entre naturaleza, productos locales y un turismo más consciente.
Situada a las afueras de Ripoll, Mas el Mir es un auténtico tesoro. Esta casa rural, construida sobre una masía del siglo XIV, combina a la perfección el encanto rústico con comodidades modernas. Cuenta con solo 6 habitaciones dobles y un apartamento, y cada espacio está decorado con materiales naturales, creando un ambiente súper acogedor y lleno de personalidad. La piscina exterior con vistas panorámicas es perfecta para relajarse tras un día explorando la zona.
La gastronomía es otro de sus puntos fuertes: los desayunos se elaboran con productos locales y de temporada, y Eva, su dueña, ofrece una cocina de autor con influencias asturianas y catalanas que hará las delicias de cualquier foodie. Además, Mas el Mir es un alojamiento eco-friendly, utilizando energía solar, biomasa de sus propios bosques y agua de lluvia para el riego y la piscina.
Sin duda, es el lugar perfecto para escapar del estrés urbano y disfrutar de un entorno único. Y prepárate: no pararás de fotografiar cada rincón.
Desde Mas el Mir parte una bonita ruta de senderismo que llega hasta Riera de Vilardell donde hay varias pozas para bañarte
Ruta dels 7 Gorgs
Si cuentas con algo más de tiempo, a nosotros no nos dio tiempo, y te gustan las rutas de senderismo no puedes perderte la Ruta dels 7 Gorgs, una de las rutas de senderismo más populares y fotogénicas del Ripollès.
Es un recorrido circular de aproximadamente 10 km que transcurre por el Torrent de la Cabana, en Campdevànol, Girona. A lo largo del sendero, descubrirás siete cascadas (gorgs) con pozas de aguas cristalinas, rodeadas de un entorno natural impresionante. La ruta es facil e ideal para hacer en familia. El punto de partida es el área de aparcamiento de Campdevànol, concretamente desde la zona del Torrent de la Cabana, que está señalizada para iniciar el sendero. La ruta está bien señalizada, con marcas de color amarillo y blanco, y paneles explicativos en algunos puntos.
- • Distancia: Aproximadamente 10 km (ruta circular)
- • Duración: Entre 3 y 5 horas, dependiendo del ritmo y las paradas
- • Dificultad: Baja a media; el sendero principal es asequible, pero algunas bajadas a los gorgs son empinadas y resbaladizas
- • Época recomendada: De primavera a otoño; en invierno, algunas cascadas pueden congelarse, ofreciendo un paisaje invernal único
Desde el 1 de junio hasta el 1 de noviembre, se cobra una eco-tasa de 6 € por persona para acceder a la ruta. Este importe contribuye a la conservación del entorno natural
Día 4 – Figueres y el universo Dalí
El viaje culminó en el Empordà, tierra de luz mediterránea, olivos y surrealismo.
Figueres
Dalí nació y murió en Figueres, y siempre mantuvo un vínculo especial con su tierra. El Empordà fue su inspiración constante: la luz, los paisajes del Cap de Creus, los olivares y el mar Mediterráneo.
“El paisaje del Empordà es mi estado de ánimo permanente”
Salvador Dalí
La visita a Figueres es una forma de entender esa conexión, pero su legado se completa con el Triángulo Daliniano: el Teatro-Museo de Figueres, la Casa de Portlligat (donde vivió con Gala) y el Castillo de Púbol (que regaló a su musa). Aunque en este tramo visitamos solo Figueres, merece la pena ampliar la ruta para completar el recorrido daliniano.
Teatre-Museu Dalí
En Figueres visitamos el Teatre-Museu Dalí, que el propio artista concibió como “el mayor objeto surrealista del mundo”. Construido sobre el antiguo teatro de la ciudad, cada sala sorprende con instalaciones, juegos visuales y piezas icónicas. Más que un museo, es una experiencia en sí misma.
Para entender mucho mejor las obras y el universo Dalí es muy recomendable hacer una visita guiada. Puedes reservar en Civitatis esta actividad: entrada al museo más visita guiada.
Casa Natal de Salvador Dalí
Una visita bastante novedosa e inmersiva donde podrás recorrer los diferentes rincones de la casa en la que nació Dalí. Aquí descubrimos una visión más íntima del artista a través de objetos y recuerdos de su infancia en Figueres. Es un complemento perfecto al museo, y si puedes, yo recomendaría venir aquí antes que al museo, para poder entender quiénes eran sus musas y las personas protagonistas de sus cuadros, qué le inspiraba, etc. Nos gustó mucho.
- • Ca La Teta – Hotel Duran: un restaurante elegante y con platos de gran calidad. Además es un lugar histórico que Dalí frecuentaba, lo que hace que sea el broche perfecto para una mañana cultural.
Consejos prácticos para recorrer el Tramo 4 del Grand Tour
- • Hazlo en coche: es la forma más cómoda y flexible de disfrutar del recorrido. Puedes llegar a Girona en AVE o en avión. Y desde ahí alquilar coche con Discover Cars.
- • Época ideal: primavera y otoño, cuando los paisajes están en su máximo esplendor.
- • Con niños: es un tramo perfecto en familia, con experiencias interactivas, actividades al aire libre y pueblos tranquilos.
- • Turismo responsable: apoya a productores locales, alójate en establecimientos de proximidad y cuida siempre de los espacios naturales.
El Tramo 4 del Grand Tour de Catalunya es un viaje inolvidable que recorre la esencia de Girona y el Empordà: volcanes dormidos, bosques encantados, monasterios románicos, pueblos medievales y el universo surrealista de Dalí. Un itinerario perfecto para descubrir en familia, donde la historia y la naturaleza se funden con la cultura y la gastronomía.
¿Te ha gustado este post ? ¿te ha parecido útil? Entonces puedes invitarme a un café en Ko-fi para apoyar mi contenido. Mil gracias!! 🙂
*Este post contiene enlaces de afiliado, reservando a través de estas empresas de confianza no te costará nada más y a mi me ayudarás a seguir creando contenido gratuito este blog






























