Ribera del Duero burgalesa: mucho más que vino

Entre viñedos infinitos y pueblos con historia, la Ribera del Duero burgalesa es un destino donde el vino es solo el principio. Aquí encontrarás paisajes que invitan a perderse, pueblos medievales llenos de encanto y experiencias únicas para una escapada perfecta.

Entre colinas doradas, ríos tranquilos y enormes viñedos se extiende la Ribera del Duero burgalesa, una comarca donde el vino es solo el principio.

Sus paisajes invitan a perderse entre bodegas históricas y pueblos con encanto, pero también esconden castillos, monasterios, yacimientos romanos y experiencias tan singulares como un museo dedicado a los aromas.

No te pierdas este post para continuar tu viaje: GUIA DE LAS MERINDADES DE BURGOS

Este rincón del sur de Burgos es ideal para una escapada relajada, llena de cultura, gastronomía y naturaleza. Perfecta sí buscas algo más que una copa de vino.

El alma de la Ribera del Duero burgalesa

La Ribera del Duero es una de las denominaciones de origen más prestigiosas de España, con más de 100 bodegas en la provincia de Burgos. Aquí el vino no solo se produce: se vive. La historia vitivinícola de la zona se remonta al siglo X, cuando los monjes benedictinos comenzaron a cultivar la uva tempranillo, que hoy sigue siendo la reina de estos paisajes.

La mejor forma de conocer este legado es recorrer algunas de sus bodegas, muchas de ellas situadas bajo tierra, excavadas en la roca hace siglos. En ellas, el vino envejece a temperatura constante durante todo el año, y visitar una de estas “bodegas subterráneas” es una experiencia que combina tradición, historia y cultura.

Bodegas que merece la pena visitar

Bodega El Lagar de Isilla (La Vid y Barrios)

Una de las más emblemáticas de la Ribera burgalesa. Su bodega original, del siglo XV, se encuentra en Aranda de Duero, aunque su complejo en La Vid incluye un hotel boutique y un restaurante con productos locales maridados con sus vinos. Es ideal si buscas una visita completa con cata, comida, alojamiento e incluso spa. Curiosamente tiene un spa dedicado al proceso de elaboración del vino, nos gustó mucho, y es ideal para una escapada en pareja.

El nombre “lagar” hace referencia al lugar donde se pisaba la uva para extraer el mosto, una tradición que aún se rememora en fiestas locales.

Bodega Dominio de Cair (La Aguilera)

Una de las bodegas más modernas de la zona, perteneciente al grupo Luis Cañas. Combina diseño contemporáneo con viñedos centenarios. Ofrecen visitas guiadas y catas muy didácticas, con vistas espectaculares a los campos de la Ribera.

Bodega Don Carlos (Aranda de Duero)

Una visita imprescindible para comprender la historia del vino en la zona. Está ubicada en pleno centro histórico y forma parte del entramado de más de siete kilómetros de bodegas subterráneas que recorren el subsuelo de Aranda. La sensación de adentrarse bajo tierra, rodeado de piedra y barricas, es mágica.

Pueblos con encanto que ver en la Ribera del Duero burgalesa

Aranda de Duero

La capital de la Ribera burgalesa es uno de los centros vinícolas más importantes de España. Además de sus bodegas subterráneas, merece una visita la Iglesia de Santa María la Real, una joya del gótico isabelino, y la Plaza Mayor, donde siempre hay ambiente. En verano se celebra aquí el festival de música Sonorama.

¿Sabías qué?

Bajo el casco histórico de Aranda de Duero se extiende una red de más de 7 kilómetros de galerías subterráneas, construidas entre los siglos XII y XVIII. Estas bodegas, excavadas en la roca caliza a unos 10 o 12 metros de profundidad, servían para conservar el vino a temperatura constante todo el año —entre 10 °C y 13 °C—, un sistema natural de refrigeración que sigue funcionando siglos después.

Lo curioso es que todas las bodegas están conectadas entre sí, formando un auténtico laberinto bajo tierra. Muchas conservan aún los respiraderos originales, llamados zarceras, que se abren a la superficie como pequeñas chimeneas de piedra.

Qué hacer en Aranda de Duero:

  • • Recorrer las bodegas subterráneas.
  • • Probar el lechazo asado en horno de leña (una institución local). Entre los más famosos están el de Casa Rafael Corrales o El Lagar de Silla.
  • • Visitar el Museo del Vino, ubicado en la Casa de las Bolas.

Peñaranda de Duero

Uno de los pueblos más bonitos de la provincia. Impresiona el Castillo de Peñaranda, del siglo XV, que ofrece una panorámica espectacular del valle. En la plaza principal se encuentra el Palacio de los Condes de Miranda (también llamado Palacio de Avellaneda y que pronto será un bonito hotel de 5*), uno de los mejores ejemplos del Renacimiento en Castilla.

Qué ver en Peñaranda de Duero

  • • El castillo y el mirador. Reserva aquí la entrada.
  • • El palacio renacentista.
  • • Visitar la Botica Jimeno, la farmacia más antigua de España en funcionamiento desde el siglo XVIII. Es casi como un museo, no te la pierdas!
  • • La excolegiata de Santa Ana. Reserva aquí tu visita guiada.

Caleruega

Cuna de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Dominicos. El pueblo conserva un ambiente espiritual y sereno, con un conjunto monástico impresionante. Desde la torre medieval tendrás bonitas vistas a los viñedos y al valle del Duero.

¿Sabías qué?

Caleruega se ha hecho famosa en los últimos años por sus campos de lavanda, que en junio y julio tiñen el paisaje de violeta. Una opción perfecta y menos concurrida que otros lugares más conocidos, y para combinar con una copa de Ribera del Duero al final del día 😉 Los campos más fotogénicos se encuentran en los alrededores de la carretera BU-925 entre Caleruega y Peñaranda de Duero.

Qué ver en Caleruega:

  • • El Monasterio de Santo Domingo.
  • • La Torre del Homenaje del siglo X.

La Vid

A orillas del Duero, este pequeño pueblo destaca por el Monasterio de Santa María de la Vid, una abadía agustina del siglo XII donde además puedes alojarte. En sus alrededores hay paseos junto al río y una preciosa senda entre viñedos.

Qué hacer en La Vid:

  • • Visitar el monasterio y su museo.
  • • Relajarte en el spa del hotel rural de la Bodega El Lagar de Isilla.
  • • Disfrutar de un atardecer entre viñas.

DONDE DORMIR Y COMER:

  • Hotel y Bodega El Lagar de Isilla
  • Un hotel enológico con spa y habitaciones, algunas con jacuzzi, tematizadas con el mundo del vino y de la comarca. Cuenta con tienda, bodega y restaurante donde probar los vinos y comer de maravilla.
  • Hospedería Monasterio de La Vid
  • Un impresionante monasterio convertido en alojamiento, con espacios sencillos y muy amplios. El entorno y el edificio es espectacular

Haza

Este pequeño y pintoresco pueblo medieval se alza sobre una colina dominando el valle del Riaza. Con el castillo en lo alto y las murallas que lo rodean, parece detenido en el tiempo. Fue una importante fortaleza fronteriza durante la Reconquista.

Te recomiendo hacer una visita guiada con los voluntarios del proyecto “¿Te enseño mi pueblo?”, una bonita iniciativa que busca poner en valor estos pueblos que no suelen salir en las guías de viaje. En este post te cuento más sobre este proyecto.

Qué ver en Haza:

  • • El Castillo de Haza, del siglo X, con una torre del homenaje impresionante. Puedes reservar la entrada para visitar de forma independiente en museosvivos.com
  • • La Iglesia de San Miguel Arcángel, de origen románico.
  • • Las vistas desde los muchos miradores que tiene el pueblo, al atardecer son de las más bonitas de toda la Ribera.

Tubilla del Lago

A medio camino entre Aranda y La Vid, Tubilla del Lago es un remanso de paz con calles empedradas y bodegas tradicionales excavadas en el monte. Es uno de esos pueblos donde el tiempo parece detenerse, con casas de piedra, lagares antiguos y una atmósfera rural muy auténtica.

Qué hacer en Tubilla del Lago:

  • • Ver los murales que decoran muchos rincones del pueblo.
  • • Acercarse al Embalse de Linares del Arroyo, a pocos kilómetros, para disfrutar de un entorno natural tranquilo.
  • • Probar sus vinos locales en pequeños productores familiares.
  • • Hacer un taller de cuero con Arte en Cuero

DONDE DORMIR

  • Casa Rural 1904 Descanso
  • Una casa rural de 5 dormitorios perfecta para familias o grupos. Además su dueña Pilar ofrece talleres de cuero en el mismo pueblo; una experiencia diferente y muy recomendable para hacer en Ribera del Duero

Otros planes interesantes en la Ribera del Duero burgalesa

Museo de los Aromas (Santa Cruz de la Salceda)

El Museo de los Aromas es único en España y en Europa. Está dedicado al sentido del olfato e invita a poner a prueba la nariz con más de 90 aromas diferentes: desde flores y frutas hasta olores industriales o del vino.

Es ideal para una visita en familia; tiene muchas actividades interactivas para rememorar recuerdos a través de los aromas o simplemente pasar un rato divertido.

Está junto al hotel rural Las Baronas, donde se puede comer y dormir en un entorno muy tranquilo.

  • Entrada: 7€; 5,50€ niños 6-12 años; Gratis menores de 5 años
  • Horario de jueves a domingo según temporada, revisad en su web

Yacimiento romano de Clunia Sulpicia (Peñalba de Castro)

Uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del norte de España, y diría que un gran desconocido. Esta antigua ciudad romana, fundada en el siglo I a.C., está situada en lo alto de un cerro con vistas que quitan el hipo. El recinto es tan grande que accedes con tu propio coche y se aparca en dos puntos diferentes.

En su época, Clunia Sulpicia fue capital de una provincia romana y llegó a acuñar su propia moneda.

Clunia fue una de las principales ciudades romanas de la Meseta. Se conservan restos del foro, termas, templos y un anfiteatro con capacidad para 10.000 personas. Entre sus restos se conservan impresionantes mosaicos con motivos geométricos y florales, son una verdadera maravilla.

  • Entrada: 5€; 2,50€ entrada reducida (estudiantes hasta 25 años, familias numerosas y mayores de 65); Gratis menores de 8 años
  • Horario según temporada, revisad en su web

DONDE COMER

  • Bar Mesón Clunia: Justo a la entrada de Clunia tienes este sencillo restaurante con poquitas mesas pero con comida casera muy rica. El menú de fin de semana cuesta 25€.

Miradores y rutas entre viñedos

La carretera BU-132 entre Aranda, La Horra y Roa de Duero ofrece algunos de los paisajes más fotogénicos de la comarca. También puedes recorrer tramos del Camino del Cid o rutas senderistas como la Senda del Duero (GR-14), que cruza los pueblos ribereños siguiendo el curso del río.

Especialmente al amanecer y al atardecer, las luces sobre los viñedos son espectaculares para hacer mil fotos.

Gastronomía

La Ribera del Duero burgalesa es tierra de vino, pero también de lechazo asado, morcilla de Burgos y embutidos artesanos. No hay que irse sin probar el clásico menú de horno de leña en Aranda o una tapa de queso curado con vino de la zona.

Si buscas algo más inmersivo, muchas bodegas ofrecen catas entre viñedos, paseos en bicicleta eléctrica o experiencias en vendimia (en otoño). Una forma perfecta de sentir la Ribera más auténtica.


¿Te ha gustado este post ? ¿te ha parecido útil? Entonces puedes invitarme a un café en Ko-fi para apoyar mi contenido. Mil gracias!! 🙂


*Este post contiene enlaces de afiliado, reservando a través de estas empresas de confianza no te costará nada más y a mi me ayudarás a seguir creando contenido gratuito este blog

Reserva tu alojamiento en Booking.com
Contrata tu seguro de viajes en IATI
Viaja con datos ilimitados con Holafly
Encuentra mis imprescindibles de viaje en mi escaparate de Amazon
Alquila tu material fotográfico en Grover
Encuentra vuelos baratos en Skyscanner
Alquila tu coche en Discover Cars
Reserva tu actividad favorita en Civitatis o Get Your Guide
Reserva tus traslados en Asia en 12go.Asia
Reclama tu indemnización por retraso de vuelos en Airhelp