Ruta de las Catedrales de Arlanza, Burgos

En el corazón de Burgos te espera una ruta con sabor a historia y vino. Recorre los pueblos más emblemáticos de la comarca de Arlanza, descubriendo sus impresionantes iglesias —que bien podrían ser catedrales—, saboreando su gastronomía y dejándote llevar por la calma de sus paisajes.
La comarca de Arlanza, en el corazón de la provincia de Burgos y a poco menos de 2hrs de Madrid, es un destino que combina historia, arquitectura monumental, paisajes rurales y una rica tradición vinícola. Un destino rural perfecto para viajar en pareja o con amigos; nosotros lo combinamos con la comarca de Amaya – Camino Santiago, donde disfrutamos sobre todo naturaleza, y fue el broche perfecto para acabar la escapada.
A continuación te propongo una ruta por sus pueblos más emblemáticos, una inmersión en su patrimonio enológico y recomendaciones para disfrutar de su hospitalidad y gastronomía. ¡Te encantará!
Ruta de las Catedrales de Arlanza
En el corazón de la comarca de Arlanza, hay iglesias que, por su majestuosidad, bien podrían pasar por catedrales. Son templos que sorprenden por su tamaño, su arte y su historia, especialmente considerando que se encuentran en pueblos muy pequeños y tranquilos.
La denominada “Ruta de las Catedrales de Arlanza” recorre cuatro localidades que albergan impresionantes templos, reflejo del esplendor artístico y religioso de la región.
Te enseño mi pueblo
Una de las iniciativas más bonitas que puedes encontrar en la comarca del Arlanza es el proyecto “¿Te enseño mi pueblo?”, impulsado por ADECOAR.
La idea es sencilla pero poderosa: que los propios vecinos hagan de guías voluntarios y enseñen su pueblo con el cariño de quien lo ha vivido toda la vida. No se trata solo de mostrar iglesias o calles con historia, sino de compartir anécdotas, tradiciones y curiosidades que no aparecen en ninguna guía.
Son pueblos que normalmente no aparecen en los mapas turísticos, pero que tienen mucho que contar. Y gracias a este proyecto, se les da voz.
Las visitas, que suelen durar alrededor de dos horas, ofrecen una forma de turismo auténtico, cercano y con alma. Además, tiene un componente social muy potente: une generaciones, crea comunidad y ayuda a que muchas personas se replanteen quedarse a vivir donde nacieron. En Santa María del Campo fue Jorge, un joven de unos 20 años y apasionado del arte y la historia quien nos enseñó su pueblo; y en Mahamud fue Adela, de 74 años, que decía que ella no era guía pero ya quisieran muchos tener su sabiduría y su simpatía.
Cómo funciona: Las visitas son gratuitas (aunque en algunos casos se acepta un donativo) y se pueden reservar con antelación a través de la web de ADECOAR. Se organizan sobre todo en fines de semana y verano. Os lo recomiendo muchísimo!
Pampliega: legado visigodo y puente medieval
Situada a orillas del río Arlanzón, Pampliega destaca por su iglesia de San Pedro, de origen románico y con elementos góticos, y se puede ver desde casi cualquier punto del pueblo y alrededores. El pueblo conserva también restos de su pasado medieval, como el puente sobre el río y antiguas casas blasonadas.
Este pueblo está muy ligado a su pasado visigodo, especialmente al rey Wamba. Según la tradición, tras ser depuesto, Wamba se retiró al monasterio de San Vicente en Pampliega, donde falleció en el año 688. Sus restos fueron trasladados a Toledo por orden de Alfonso X el Sabio.
Cada año a principios de agosto Pampliega celebra una feria visigótica para recordar su pasado y homenajearlo. Si estás por la zona, no te la pierdas!
- • Mesón El Arco: Restaurante tradicional donde comer comida casera.
Santa María del Campo: la reina Juana y su paso por el pueblo
A medio camino entre el silencio del campo y la grandeza de las catedrales, Santa María del Campo sorprende desde lejos con su imponente torre renacentista, que parece querer tocar el cielo. La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es la joya del pueblo: un templo de estilo gótico-renacentista que impresiona por su tamaño y por cada uno de sus detalles ornamentales.
No te pierdas los detalles del coro, los tapices flamencos del siglo XVI y las obras de Pedro Berruguete.
Este pueblo, que en su día fue cabeza de las behetrías de Castilla, vivió su época dorada en el siglo XVI. Entonces se ganó el apodo de “la pequeña ciudad” por su riqueza, su arquitectura y su vida cultural.
Y si te gusta la historia, aquí va un dato que no se olvida: en 1506, Juana I de Castilla —más conocida como Juana la Loca— pasó por aquí con el féretro de su amado Felipe el Hermoso. Durante su estancia, se alojó en la histórica Casa del Cordón y se reunió con nada menos que el cardenal Cisneros.
Mahamud: nombramientos reales y arquitectura gótica
Puede que Mahamud sea un pueblo pequeño, pero en cuanto llegas te das cuenta de que aquí hay historia… y de la grande. Su iglesia de San Miguel, de estilo gótico, impone con sus grandes dimensiones. Fue construida entre los siglos XV y XVI y sorprende por su portada plateresca y un retablo mayor barroco que no pasa desapercibido.
¿Sabías que Mahamud debe su nombre a un héroe musulmán respetado por ambos bandos durante la Reconquista? Un detalle que habla mucho del cruce de culturas que se vivió en esta tierra.
Y no se queda ahí: en 1507, Fernando el Católico eligió este lugar para imponer el capelo cardenalicio a nada menos que Francisco Jiménez de Cisneros, quien se convertiría en Inquisidor General. Un momento clave de la política religiosa del siglo XVI… ¡y ocurrió aquí, en este rincón tranquilo de Burgos!
Villahoz: orgullo de villa realenga
Villahoz es uno de esos pueblos que sorprenden por lo que esconden entre sus calles tranquilas. En pleno corazón de la comarca del Arlanza, se alza la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un templo del siglo XVI que no se queda corto en dimensiones. Tanto, que muchos la llaman “catedral”, y con razón: su portada lateral y su torre son de esas que invitan a levantar la vista y quedarse un rato mirando.
Aquí siempre se ha respirado un cierto aire de independencia. Villahoz fue de realengo, es decir, dependía directamente del rey, no de señores feudales ni del clero. Ese pasado se conserva en su rollo jurisdiccional, símbolo de autonomía, que aún sigue en pie en la plaza.
Y no solo eso. Los Reyes Católicos pasaron por aquí en 1501, y unos años después, en 1584, Felipe II vendió al concejo local los derechos de jurisdicción. Desde entonces, los vecinos gobernaron sus propios asuntos, con orgullo… y mucha historia a sus espaldas.
- Recomendación: No te vayas de Villahoz sin comprar vino de Arlanza! Te recomiendo la bodega familiar Araus Ballesteros, tiene una ubicación muy bonita con vistas al pueblo y unos buenos vinos a precios modestos. También hacen visitas y degustaciones (reservar previamente en el tel. 699 55 47 61)
- Horario: L-S de 9 a 21hrs; D de 9 a 13hrs
Los pueblos más bonitos de la Comarca de Arlanza
Aunque mucho más conocidos y visitados que los anteriores, no puedes dejar de visitar estos dos pueblos de la comarca considerados también de los más bonitos de España.
Lerma
Si hay un lugar que resume la grandeza del Siglo de Oro español, ese es Lerma. Colgada en lo alto de un cerro y con vistas privilegiadas al valle del Arlanza, esta villa burgalesa fue mucho más que un pueblo bonito: fue una corte alternativa, un capricho barroco al servicio del todopoderoso duque de Lerma.
Corría el siglo XVII cuando Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, valido del rey Felipe III, decidió transformar esta tranquila villa castellana en su propio centro de poder. Encargó el rediseño al arquitecto real Francisco de Mora, y en poco tiempo, Lerma se llenó de palacios, iglesias, conventos, jardines y hasta un pasadizo secreto.
La joya de esa transformación fue el Palacio Ducal, hoy convertido en Parador Nacional. Su fachada sobria y elegante preside el pueblo, y desde sus ventanales se abren vistas espectaculares al paisaje del Arlanza.
La Plaza Mayor de Lerma impresiona. Es una de las más grandes de España y la única completamente porticada de Castilla. Se construyó para festejos reales y recepciones de alto nivel, y hoy es el corazón del pueblo: terrazas, mercados, eventos culturales… ¡y vistas perfectas con una copa de vino de la D.O. Arlanza en mano!
El duque que se vistió de rojo… para salvarse
Y si te gustan las buenas historias, aquí va una: cuando el duque vio que su influencia en la corte peligraba, logró que lo nombraran cardenal para evitar ser juzgado por corrupción. De ahí la famosa frase:
“El duque fue el único que se salvó vistiéndose de rojo.”
Un personaje con tanta astucia como ambición.
Qué no te puedes perder en Lerma
- • Convento de San Blas: bonito claustro y actual sede del ayuntamiento.
- • Convento de Santa Clara: fundado por el duque para su hija monja, guarda una interesante colección de arte sacro.
- • Pasadizo del Duque: una galería elevada que unía el palacio con la colegiata. Así iba a misa… sin mezclarse con el pueblo.
- • Miradores del Arlanza, como el del Arco de la Cárcel, desde donde se divisa el valle y las bodegas excavadas en la roca.
- • Posada de Eufrasio: Aquí puedes probar el famoso lechazo asado al horno de leña y una cocina tradicional elaborada con productos locales de calidad
- • Restaurante Galoria: Un precioso restaurante enclavado en un antiguo palacete del siglo XIX. Sirven una fusión de platos tradicionales con un toque actual. Comida exquisita y un trato de 10.
Covarrubias
A orillas del río Arlanza se esconde Covarrubias, uno de esos pueblos que parece sacado de un cuento. Calles empedradas, casonas con entramados de madera y un ambiente que te transporta directamente a la Edad Media.
Fundada nada menos que en el siglo VII por el rey visigodo Chindasvinto, fue el conde Fernán González quien en el siglo X le dio un impulso definitivo, convirtiéndola en la capital del Infantado de Covarrubias. Un título importante, ya que lo cedió a su hija Urraca García, quien se convirtió en la primera abadesa del monasterio de San Cosme y San Damián. Sí, aquí las mujeres también escribieron parte de la historia.
Una colegiata, una princesa vikinga y una historia de amor truncada
Uno de los lugares más fascinantes de Covarrubias es su Colegiata de San Cosme y San Damián, donde reposa nada menos que una princesa noruega: Kristina de Noruega, que llegó en el siglo XIII para casarse con un infante castellano. Su historia de amor terminó demasiado pronto, pero sus restos descansan aquí, en un rincón tranquilo que hoy sigue estrechando lazos entre España y Noruega. No te pierdas su estatua!
El Torreón y su leyenda
Y si lo tuyo son las leyendas con misterio, acércate al Torreón de Fernán González. También lo llaman el Torreón de Doña Urraca, por la leyenda que cuenta que allí fue emparedada su hija por enamorarse de un pastor. ¿Realidad o mito? Nadie lo sabe, pero el halo trágico del lugar le añade un punto mágico a cualquier paseo.
- • Casa Galín: Un restaurante tradicional en plena plaza de Covarrubias con productos burgaleses tradicionales y a muy buen precio
Vinos de la comarca de Arlanza
Si eres de los que disfrutas de un buen vino, estás en el lugar adecuado. La Denominación de Origen Arlanza abarca viñedos situados en el valle medio y bajo del río Arlanza y sus afluentes. Los vinos de esta D.O. se elaboran principalmente con uvas Tempranillo, aunque también se utilizan otras variedades como Mencía, Garnacha y Viura.
En nuestro viaje visitamos varias bodegas, desde las que exportan miles de botellas a pequeñas bodegas familiares, y todas ellas tienen algo único y especial. Aquí van mis recomendaciones:
Una impresionante bodega con una arquitectura moderna y funcional que se integra perfectamente en sus más de 40 hectáreas de viñedos. La bodega se puede visitar y también cuenta con un restaurante con unos enormes ventanales a los paisajes de Arlanza.
El menú degustación de 5 platos más maridaje y la visita a la bodega tiene un precio de 64€/persona (*precio mayo 2025) y merece mucho la pena. ¡Nos encantó! Entre sus vinos más destacados están el Buezo Varietales Reserva 2005 (mi favorito) y su Petit Verdot Reserva 2005, un vino potente y elegante.
• Vinos Friki – Enológica Wamba (Pampliega)
Una pequeña bodega que hace vinos de calidad mediante el método tradicional, sin intervención de productos o levaduras, y por eso se denomina Vino de Pueblo. La bodega está en pleno casco urbano de Pampliega, y puedes reservar una cata y visita (15€) a través de su web. Al ser una bodega pequeña el trato es muy cercano, casi como si amigos te contaran todo lo que saben sobre el vino. Muy recomendable!
• Bodegas Araus Ballesteros (Villahoz)
Una bodega familiar en un entorno idílico entre viñedos y vistas al bonito pueblo de Villahoz. Elabora vinos con uvas de viñedos propios, destacando el tempranillo, y realizan visitas a la bodega y catas. Su dueña Marilé es un encanto y transmite de forma muy cercana su pasión por el vino y su tradición familiar. Y además de estar muy buenos sus vinos, tienen precios muy asequibles!
Dónde dormir en la comarca de Arlanza
Lerma y Covarrubias son los dos pueblos donde encontrarás mayor oferta de alojamiento, desde posadas, hoteles rurales o alojamientos históricos como el Parador de Lerma. A continuación te dejo mis recomendaciones para alojarte en Arlanza.
Casas y hoteles rurales con encanto
- Posada de Eufrasio (Lerma)
- Una posada rural con mucho encanto y un desayuno buenísimo.
- Parador de Lerma (Lerma)
- Un palacio impresionante del siglo XVII convertido en un hotel único.
- Hotel Rural Doña Sancha (Covarrubias)
- Hotel rural familiar y con encanto.
- Hotel Rural Covarrubias (Covarrubias)
- Un bonito hotel rural con piscina y decoración actual.
- Casa Rural El Gerbal (Villahoz)
- Casa rural perfecta para grupos y familias.
Como ves, la comarca de Arlanza es un destino ideal si quieres combinar historia, arte, naturaleza y enología. Sus pueblos con encanto, monumentos imponentes y vinos con carácter propio hacen de esta región un lugar perfecto para una escapada inolvidable. ¿Ya tienes fecha para descubrirla?
¿Te ha gustado este post ? ¿te ha parecido útil? Entonces puedes invitarme a un café en Ko-fi para apoyar mi contenido. Mil gracias!! 🙂
Otros posts que pueden interesarte:
*Este post contiene enlaces de afiliado, reservando a través de estas empresas de confianza no te costará nada más y a mi me ayudarás a seguir creando contenido gratuito este blog